ALDOUS HUXLEY

El volumen original fue ilustrado por Barbara Cooney.
La nueva edición de esta obra fue ilustrada por Sophie Blackall.

GERTRUDE STEIN

En 1938, la autora Margaret Wise Brown (Young Scott Books) envió cartas a Ernest Hemingway, John Steinbeck, y Gertrude Stein para convencerlos de escribir un libro para niños. Hemingway y Steinbeck no expresaron ningún interés, pero Stein sorprendió a Brown diciendo que ya tenía un manuscrito casi completo titulado El mundo es redondo. Stein pidió que las páginas fueran de color rosa, la tinta azul, y las ilustraciones obra del ilustrador Francis Rose. En Young Scott Books fueron capaces de cumplir con las dos primeras demandas a pesar de las dificultades técnicas, pero no querían a Rose para ilustrar el libro y le dieron a elegir a Stein entre varios jóvenes ilustradores. A regañadientes, ella eligió a Clement Hurd, cuyo primer libro ilustrado acababa de aparecer ese mismo año. El mundo es redondo fue finalmente publicado, con una mezcla de prosa y poesía sin puntuación, con una sola ilustración de cada capítulo. La versión original incluye una edición especial de 350 ejemplares, autografiados por Stein y Hurd. En 1942, a pesar de la resistencia de su editor, Stein siguió con un segundo libro: To do. A book of alphabets and birthdays, la última edición entró en Yale University Press a principios de este año y es ilustrada por Giselle Potter.



CARL SANDBURG

El libro surgió del deseo de Sandburg para crear los entonces inexistentes "cuentos de hadas estadounidense", que vio como parte integral de la niñez de América, por lo que salió para sustituir a las imágenes incongruentes de los cuentos de hadas europeos con el mundo de ficción del medio oeste americano, que él llamó "el país Rootabaga," la sustitución de las granjas, los trenes, y las hadas de maíz por castillos, caballeros y realeza. Las historias románticas capturadas por Sandburg dan una visión esperanzadora de la infancia.

IAN FLEMING

Cuenta la historia de la familia Potts y la figura del padre, Caractacus, que utiliza el dinero de la invención de un dulce especial para comprar y reparar un coche único, mágico que la familia llama cariñosamente Chitty Chitty Bang Bang. Inspirado por una serie de motores de aviación construido por el piloto de carreras e ingeniero Louis Zborowski Conde en la década de 1920, cuyo primer motor de seis cilindros Maybach aerodinámico fue llamado Chitty Bang.


El libro original fue bellamente ilustrada en color negro y blanco por John Burningham y pronto fue adaptado en la película clásica de 1968 del mismo nombre protagonizada por Dick Van Dyke.
OSCAR WILDE

Aquí se puede leer la antología completa
The Literature Network.
Fuente: We Too Were Children, Mr Barrie
No hay comentarios:
Publicar un comentario