Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

9 nov 2012

EL JABBERWOCKY

Pintura de David Delamare  


“Jabberwocky” es el poema más famoso de Lewis Carroll. Se encuentra al inicio de A través del espejo y lo que Alicia encontró ahí, secuela de Alicia en el país de las maravillas. Alicia se topa con un libro que le intriga. Lo lee buscando sentido, pero está en un lenguaje que no entiende. Ubica el libro frente al espejo y lee:
Jabberwocky
‘Twas brillig, and the slighty toves
Did gyre and gimble in the wabe:
All mimsy were the borogoves
And the mome raths outgrabe.
“Beware the Jabberwock, my son!
The jaws that bite, the claws that catch!
Beware the Jubjub bird, and shun
The frumious Bandersnatch!”
He took his vorpal sword in hand:
Long time the manxome foe he sought–
So rested he by the Tumtum tree,
And stood awhile in thought.
And, as in uffish thought he stood,
The Jabberwock, with eyes of flame,
Came whiffling through the tulgey wood,
And burbled as it came!
One, two! One, two! And through and through
The vorpal blade went snicker-snack!
He left it dead, and with its head
He went galumphing back.
“And hast thou slain the Jabberwock?
Come to my arms, my beamish boy!
O frabjous day! Callooh! Callay!”
He chortled in his joy.
‘Twas brillig, and the slighty toves
Did gyre and gimble in the wabe:
All mimsy were the borogoves
And the mome raths outgrabe.



Texto en español

asuraba. los viscovivos toves
tadralando en las vaparas ruetaban,
misebiles estaban los borgoves,
mientras los verdos momios bratchilbaban.
CUIDADO hijo con el Fablistanon!
con sus dientes y garras muerde, apresa!
cuidado con el pajaro Sonson
y rehuye al frumioso Magnapresa!

blandiendo su montante vorpalino
al monstruo largo tiempo persiguio...
bajo el arbol Tumtum luego se vino
y un rato cavilando se quedo.
y estando en su aviesal cavilacion,

llego el Fablistanon, ojo flagrante,
tufando por el bosque fosfuscon
y se acerco veloz y burbujante

Un. dos! De parte a parte le atraviesa
varias veces el vorpalino acero
y muerto el mostruo izando la cabeza
regreso galofando muy ligero
De verdad al Fablistanon has muerto
ven que te abrace ninho radioroso!
Hurra Hurra! que dia ristolerto risoto carcajante y jubiloso

asuraba. los viscovivos toves
tadralando en las vaparas ruetaban,
misebiles estaban los borgoves,
mientras los verdos momios bratchilbaban.


La versión de Raphael Urwiller, publicado por Icionori:






El  poema escrito con abundantes contracciones gramáticas (portmanteau) y neologismos varios, es considerado un poema “nonsense”, en tanto que no lleva un significado identificable, ni función comunicativa pragmática; sino que es, más bien, un juego y una búsqueda del gozo del lenguaje. Todo un desafío, sino pregunten a los traductores...

WIKIPEDIA (texto original, traducciones en varios idiomas y anécdotas)
SITIO DE ICINORI
Otro sitio bien interesante (en inglés)

27 oct 2012

NONSENSE BOOKS de Edward Lear





Estas obras, ilustradas con viñetas y publicadas por entregas, estaban destinadas inicialmente a servir de entretenimiento a los nietos menores del conde de Derby, quienes pudieron disfrutar en primicia de A book of nonsense (El libro de los "nonsense", 1846), cuya fama propició una reedición aumentada al cabo de quince años (1861-1863). Inspirado por el aluvión de reconocimientos que recibió por la creación de estas divertidísimas composiciones para niños, Edward Lear dio nuevas muestras de su capacidad verbal y su ingenio humorístico en A book of nonsense and more nonsense (Un libro de "nonsense" y otro más, 1962), al que después siguieron otras dos obras de idéntica naturaleza: More nonsense, pictures, rhymes, botany, etc. (Más "nonsense", dibujos, canciones, botánica, etc, 1872) y Laughable lyrics: a frehs book of nonsense (Líricas bufas: un nuevo libro de "nonsense", 1877). En estos volúmenes poéticos -algunos de ellos traducidos al castellano bajo los títulos de El ómnibus sin sentido (1846), Disparatario (1871) y Letras divertidas para canciones divertidas (1877), Lear dejó impresas ciertas cancioncillas que, como "El búho y el gato", han pasado al acervo de la literatura clásica infantil.




Para crear sus "nonsense", el poeta de Highgate recurrió al modelo del limerick, un molde estrófico rimado, muy breve, propio de la poesía inglesa del siglo XVIII, cuy esquema métrico es el siguiente: aabba. Lear, tomando por otro lado algunos temas, motivos y personajes de las nursery rhymes tradicionales, incorporó al limerick una cadencia rítmica más moderna y, sobre todo, unos contenidos absurdos y disparatados que se escapaban a cualquier formulación del discurso lógico habitual. El procedimiento más utilizado por el original poeta consistía en lograr que la reaparición final de la rima del último verso y las palabras iniciales del primero pusieran de manifiesto el retrato caricaturesco y grotesco de unos personajes ridículos o patéticos, cuyas extravagancias sólo podían encuadrarse en un mundo absurdo, enloquecido y, en no pocas ocasiones, no tan inocente como el universo tradicional de la literatura infantil. También se sirvió con frecuencia del ripio sin sentido, el gusto por la paradoja y la ironía, la complacencia en el artificio puramente verbal y, en general, la incorporación de un moderado tono melancólico que, sumado a la agilidad rítmica, dotaba a sus composiciones de una riqueza y complejidad que tampoco eran frecuentes en la lírica infantil tradicional. (FUENTE)


Textos de los cuatro libros de “nonsense” del Proyecto Gutenberg con sus ilustraciones
"El búho y la gatita" de Editorial Juventud
Una curiosidad

6 may 2012

VI UN PAVO REAL CON LA COLA EN LLAMAS, Anónimo



Ilustración de Ana Juan


Vi un pavo real con la cola en llamas
vi un cometa ardiendo que echaba ramas
vi una nube envuelta en hiedra
vi un roble que reptaba sobre la tierra
vi una hormiga tragarse una ballena
vi el mar rebosante de cerveza
vi una hermosa copa de tres metros de altura
vi un pozo lleno de lágrimas de tristura
vi los ojos rojos de un fuego rugiente
vi una casa más grande que el sol poniente
vi la luna salir a mediodía
vi al hombre que vio toda esta maravilla.


Anónimo



Extraído de Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes de todas las edades de Harold Bloom

22 mar 2012

LLEGADA DE LOS MESES Y DE LAS HORAS de Julio Herrera y Reissig

Ilustración de Wolf Erlbruch

(Terpsícore puede más que Morfeo)

Saludando cortésmente a la buena Mamá Juno
(Son las XII de la noche, del mes doce a 31)
Entran: Junio, Julio, Agosto, Setiembre, Octubre y Noviembre.
Enero, Marzo y Abril, Mayo, Febrero y Diciembre.

Síguelos el Viejo Tiempo, con traje de soberano.
(El Patriarca de los Siglos a quien ninguno conoce).
Y tomadas de la mano,
Formando rueda y bailando la vieja danza del brinco:
La seis, la ocho, la nueve, la diez, la once, la doce,
La una, la dos, la cuatro, la tres, la siete y la cinco.

(Anuncian: está Terpsícore.) Todos despiertan y ríen:
El gran salón se ilumina con mil resplandores blancos;
Barba Azul corre en sus zancos;
Raras macabras armónicas los instrumentos deslíen,
Y sin que haya espiritistas saltan las mesas y bancos.
Byron, Tirteo y Quevedo se olvidan de que son cojos,
Rabelais y el gran Leopardi no saben ya sus defectos;
Homero y Milton se muestran, ambos, con grandes anteojos;
los cuerdos se vuelven locos y arlequines los proyectos.
(Por bailar a misia Parca también se le van los ojos).

Acerca de Julio Herrera y Reissig:
Poeta uruguayo nacido en 1875. Su poesía evolucionó del simple romanticismo al simbolismo y la escuela parnasiana, convirtiéndolo en uno de los seguidores del modernismo en Sur América junto a Leopoldo Lugones, Díaz Mirón y Jaimes Freyre, entre otros.
Dueño de un rico lenguaje, en ocasiones barroco, empleó con frecuencia los temas oníricos, surrealistas y  mágicos. Su madurez poética se conoció en buena parte después de su muerte ocurrida tempranamente en 1910. De su obra merecen destacarse: «Wagnerianas» en 1900, «Las pascuas del tiempo» en 1900, «Los maitines de la noche» en 1902, «Sonetos vascos» en 1906, «Los parques abandonados en 1908, «Clepsidras» en 1910 y «Los éxtasis de la montaña» publicados en 1913.
AQUÍ pueden leerse más poemas del autor.

28 feb 2012

EL ARBOL TACITURNO de Alfredo Mario Ferreiro

Ilustración de Rofusz Kinga


El árbol tenía un letrero
que solo los pájaros podían leer:
se alquilan ramas para nidos,
decían las letras,
que un hombre no habría podido
leer.

A pesar del anuncio,
ningún pájaro vino
a hacer su nido
en este árbol, que muere
de tristeza,
gacha la cabeza
al borde del camino.
 
Alfredo M. Ferreiro

17 feb 2012

LAVANDO NUBES de Alfredo Mario Ferreiro

Ilustración de Gabriel Pacheco
          


                    El viento está lavando las nubes.
Toma una nave negra,
la empapa en lluvia,
la retuerce enseguida,
la golpea contra el molino,
nos moja el campo,
lava el cielo,
y sale la nube blanca
de negra que era,
para ir a colgarse
en el hilo del horizonte,
a secarse.


23 ene 2012

CANCION DEL ZAPATO HECHO BARCO de Ernesto Pinto

Ilustración de Olivier Douzou



Con mi zapato ya viejo
Fabriqué un ligero barco.
Le pinté dos rayas verdes
Y un banderín colorado.

Mi velero, fiel al viento.
Flota lento sobre el lago.
Yo pienso que voy arriba
En el puesto de comando.

-¡Dadme mi gorra de estrellas
Y mi traje todo blanco!
¡Esperen los marineros
Las señales de mi mano!

¿Yo me sueño capitán,
Dueño del dulce milagro,
De verme sobre las aguas
Por mi zapato flotando!


Ernesto Pinto
(De "Canción del niño viajero")

Poeta uruguayo nacido en San José en 1908, murió en Montevideo en 1975.

19 ene 2012

MI PROBLEMA CON LOS RELOJES de Mercedes Calvo

 



Tengo un problema con los relojes
que aún no he podido solucionar.
Dice mi madre que el tiempo es oro
siempre se escapa, vuela y se va.
Si hoy yo no atrapo ese tesoro
ya no se puede recuperar.
Vuelan los meses
vuela la vida
y mi reloj
tic – tac
tictac
tic – tac
proclaman
serias agujas
el tiempo vuela
¡a trabajar! Pero sé yo
que otra voz habla en el reloj.
Me habla de un tiempo para soñar
que no se pierde pues siempre está
y aunque lo use y lo vuelva a usar
siempre es posible recomenzar.


Mercedes Calvo
 


Mercedes Calvo x Mercedes Calvo. Nací en Salto, Uruguay, en noviembre de 1949. Lectora de poesía desde muy niña, maestra desde 1971, esas dos actividades marcaron siempre mi vida. En el trabajo docente di especial valoración al desarrollo del lenguaje poético, tanto redactando y llevando a cabo proyectos como realizando publicaciones de trabajos de los niños. Colaboré con artículos sobre esos temas en revistas de actualización docente. Desde 1997 me desempeñé, además, en Educación de Adultos, y desde 1999 como Maestra Correctora del Dpto. de Publicaciones e Impresiones del Consejo de Educación Primaria. Amparada a los beneficios jubilatorios desde 2006, dispongo ahora de tiempo para incrementar la lectura e incursionar en lo que antes realicé, esporádicamente, sólo para mis pequeños alumnos: la escritura de poesía para niños.

30 oct 2011

Poesía ilustrada uruguaya (1)

De Garabatos y ringorrangos de Germán Machado, ilustrado por José Alberto Caja            (Libro de notas)

De Los espejos de Anaclara de Mercedes Calvo, ilustrado por Fernando Vilela 
(Fondo de Cultura Económica , 2008)

De Mirá vos de Fabio Guerra, ilustrado por Alfredo Soderguit  
(Alfaguara, 2006)

22 oct 2011

"El aburrimiento" de Rafael Alberti

Ilustración de Nicoletta Ceccoli
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy.
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.
Innegable, señor.
Es indisimulable.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted aburrido.
Dígame, ¿adónde va tan aburrido?
¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor; que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento.
¿Que a los museos -dice- siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
A la legua se ve su gran aburrimiento.
Mi gran aburrimiento.
Lo aburrido que estoy.
Y sin embargo... ¡Oooh!
He pisado una caca...
Acabo de pisar -¡Santo Dios!- una caca...
Dicen que trae suerte el pisar una caca...
Que trae mucha suerte el pisar una caca...
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte... la... la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muero de aburrimiento.
No hablo más...
Me morí